Las concepciones de aprendizaje más afines a las competencias son: La de Bruner (aprendizaje por descubrimiento), Ausubel (aprendizaje significativo) y J. Piaget (el constructivismo).
Estas se basan en conocimientos previos que tiene el alumno relacionados a la vez con el contexto en el que vive; el alumno no solo comprende, sino que, analiza y es capaz de estructurar su conocimiento. Teniendo como resultado un andamiaje más firme de su percepción cognoscitiva. Tiene la capacidad de reaprender lo aprendido motivado por un cambio en la utilidad de su conocimiento.
- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos (metodología).
- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva (ideas en forma clara y coherente).
- Aprende por interés propio a lo largo de la vida (trabajo colaborativo y estructurado).
- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos (constructivismo).
- Participa con una conciencia cívica y ética de su comunidad, región, México y el mundo (dialogo para la solución de problemas).
¿“El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera”?
El aprendizaje no es algo trivial, debido a que debemos marcar objetivos claros y específicos de acuerdo a las competencias que se quieran desarrollar en el individuo, en relación a los temas a tratar en cada una de las sesiones, por lo que es necesario planear una serie de preguntas bien estructuradas de manera que permitan medir y observar si el aprendizaje es significativo y se lograron los objetivos planteados inicialmente. Si estas interrogantes son capaces de mover esquemas peestablecidos en el individuo de tal forma que le permita lograr una metacognición, estará obteniendo un reaprendizaje o aprendizaje.
En espera de sus comentarios.